Oficina de Igualdad de Oportunidades y Facultad de Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales realizaron Conversatorio

 

Con una importante asistencia de estudiantes, funcionarios/as y académicos/as, se realizó esta actividad en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y centrada especialmente en la violencia de género, en todas sus formas.

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se efectuó un Conversatorio Abierto en las dependencias del Campus Rómulo J. Peña, organizado por la Oficina de Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género, la FEUDA y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Esta actividad contó con gran participación por parte de estudiantes, académicos y funcionarios, quienes abordaron temáticas como la Violencia Política, Violencia de Género, Violencia Sexual y Derechos Humanos.
Iván Martínez, psicólogo de la Oficina de Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género de la Universidad de Atacama, explicó que esta actividad “es parte del plan anual de trabajo, en donde nosotros teníamos complementado inicialmente hacer toda una semana, para generar distintas actividades, no lo hicimos de esa manera entendiendo lo que pasa a nivel nacional, pero tampoco queríamos que esto quedara en nada, por la importancia del día de hoy”.
Por su parte, Tamara Castillo, abogada de la Oficina de Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género, recalcó que “independientemente del contexto social en el que se visibiliza actualmente el país, este día no debería pasar desapercibido, por el contrario, debemos generar más herramientas, para nosotras generar catarsis de la situación en la que estamos, a nivel regional y nacional. La importancia es visibilizar que nosotras, somos víctimas de violencia reiterada y sistemática, no solamente por individuos determinados, sino que estamos asociados a un modelo que facilita la violencia, desde todas las perspectivas”.
Asimismo, actores importantes que se hicieron presentes durante este Conversatorio, fueron los estudiantes. En este escenario, la alumna de derecho y presidenta del Centro de Estudiantes de la Carrera de Derecho, Catalina Rodríguez manifestó que, “lo principal era llamar a la recepción, porque entendemos las prácticas patriarcales que se dan dentro de nuestra sociedad y para poder erradicarlas, necesitamos auto cuestionarnos y hacer que el resto se cuestione, como bien decían en el conversatorio, creemos que es algo que parte de la educación y estas instancias nos sirven para auto educarnos”.
PARTICIPACIÓN
El funcionario Iván Martínez, expresó que uno de los propósitos de este conversatorio era conseguir la participación a nivel triestamental: “El objetivo era juntar a estudiantes, funcionarios/as y académicos/as para generar un espacio de debate, enfatizando los derechos humanos y la erradicación de la violencia hacia la mujer, para de esta manera, dar los insumos y toda la información a las personas de la Universidad, para que estén conscientes de lo que significa ser violento, y poder eliminar desde ya cualquier práctica agresiva o violenta hacia cualquier mujer de esta Casa de Estudios Superiores y también de todo el país”
En este sentido, la presidenta del Centro de Estudiantes de la Carrera de Derecho manifestó estar muy sorprendida por la gran participación por parte de estudiantes: “No creí que iban a asistir tantas personas, ver hombres que quieran interiorizarse en la violencia de la mujer, me parece super bueno, porque finalmente, gran parte tiene un rol activo, porque ellos principalmente ejercen la violencia contra la mujer”.
No obstante, la académica de la carrera de psicología de la UDA, Elva Morales, declaró que “me hubiese gustado que hubieran participado más alumnos y alumnas de otras carreras, porque necesitamos que en este tipo de espacio intervengan de manera directa las y los estudiantes de la UDA. Todos son importantes para ver de qué manera se van a establecer ciertos mecanismos de organización, que ahora estan intentando modificarse, entonces es importante dar voz a todas las opiniones que existan sobre la perspectiva de género hacia cómo vamos como sociedad, para eliminar todas estas formas de violencias hacia la mujer”.
ROL ESTATAL
La Organización de Naciones Unidas (ONU), define a la Violencia Contra la Mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer (…) tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. Además, recalca que la violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo mundial para alcanzar igualdad, desarrollo, y paz.
Es por ello que, esta organización internacional, ha lanzado distintas campañas para concientizar sobre el tema y ha realizado un llamado a todos los países para poner fin a la violencia contra la mujer. Dentro de este contexto, en Chile se han implementado diversas normativas que buscan combatir la violencia de género, aunque según lo señalado por las asistentes al Conversatorio Abierto realizado, aún queda un largo camino por recorrer.
Tamara Castillo, funcionaria de la UDA, explicó que, “es importante indicar que el año pasado se promulgo la Ley de Universidades Estatales, que viene a modificar el estatuto administrativo y sanciona el acoso y abuso sexual en el contexto universitario. También hay una modificación importante que recoger, que es la Ley de Acoso Sexual Callejero, que sanciona el acoso sexual en contexto de espacios públicos, por eso es importante que nosotros reflexionemos, porque nosotros pertenecemos a una universidad estatal, que cuenta con espacio público o de libre espacio público”.
Al respecto, la académica Elva Morales mencionó que “creo que tiene que haber un acercamiento desde la Academia hacia estos espacios en el que se repiensen nuevas formas de estar en la sociedad, de organizarnos, sobre todo que se trabaje los temas de mujeres, en lo que nos preocupa e intimida, plantear cuáles son las violencias que se dan en el día a día, en el contexto actual y cuál es la carencia que existe por parte de las políticas públicas, para que efectivamente existan mecanismos que nos protejan, nosotros tenemos que tener voz y voto en el diseño de esas políticas públicas”, terminó diciendo la académica.